Nuevo presidente del BCE y las curiosidades de la UE

Nuevo presidente del Banco Central Europeo. El italiano Mario Dragui
ha sido nombrado como nuevo presidente del Banco Central Europeo.
Ocupará su puesto a partir de noviembre cuando tome el cargo actual
del francés Jean Claude Trichet.

Fuente

***************************************************************

COSAS «CURIOSAS DE LA «UNIÓN» EUROPEA

Pascual Serrano

«Como es sabido, uno de los protagonistas de la crisis financiera que
se inició en 2008 en Estados Unidos junto con la entidad Morgan
Stanley, fue un banco de inversión llamado Goldman Sachs.

Abocado a la bancarrota, en septiembre de 2008 la Reserva Federal
estadounidense decidió que dejase de ser un banco de inversión para
convertirse en un banco comercial y tuvo que ser rescatado con diez
mil millones de dólares públicos. En abril de 2010, la Comisión del
Mercado de Valores de Estados Unidos acusó a Goldman Sachs de fraude
por las hipotecas subprime. En los juzgados la entidad financiera está
acusada de emitir obligaciones de deuda a partir de valores
respaldados por hipotecas que se preveía que fallaran y
comercializarlas para sus clientes presentándolas como una buena
inversión. Así, las autoridades bursátiles estadounidenses calculan
que los ingenuos inversores de Goldman Sachs perdieron en torno a 740
millones de euros (El País, 17-4-2010).

No solamente esto, Goldman tuvo un papel central a la hora de ayudar a
Grecia a ocultar el déficit presupuestario de su gobierno a la Unión
Europea, los mercados financieros y la opinión pública en general.
Goldman vendió a Grecia unos complejos canjes en los que pagaba al
gobierno griego por futuras fuentes de ingresos por conceptos tales
como tasas de aterrizaje en aeropuertos. Se trataba en realidad de un
préstamo, pero el canje permitía al gobierno griego evitar que el
dinero prestado pasara a los libros como préstamo, lo que habría
elevado su déficit presupuestario por encima de los límites permitidos
en la zona euro (The Guardian, 20-4-2010). También hizo más negocios
con Grecia, Goldman Sachs gestionó colocaciones de bonos griegos por
importe de unos 15.000 millones de dólares (unos 11.000 millones de
euros al cambio actual) tras llevar a cabo una permuta de divisas que
permitió al Gobierno de Atenas ocultar la verdadera cuantía de su
déficit. Goldman ganó unos 735 millones de euros con la colocación de
bonos griegos desde 2002, según datos de la agencia de noticias
financieras Bloomberg News (El País, 18-2-2010).

¿Y por qué contamos ahora esto? Porque entre enero de 2002 y enero de
2006, mientras se cocían todos estos petardos financieros, el
vicepresidente de Goldman Sachs era un señor que se llama Mario
Draghi.

El mismo que los líderes de la Unión Europea en una cumbre de Bruselas
acaban de nombrar presidente del Banco Central Europeo. Ejercerá su
cargo desde 1 de noviembre de 2011, al 31 de octubre de 2019. El
presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, afirmó que Draghi
“ejercerá un liderazgo fuerte e independiente” de la institución,
“continuando la tradición establecida por sus antecesores”.

Hasta ahora solamente habíamos dedicado fondos públicos a salvar a las
grandes financieras que habían provocado la crisis, ahora ya
contratamos a sus directivos para gestionar la economía pública.

Y otra última anécdota. Recordemos que los ciudadanos de Islandia
decidieron en referéndum que no estaban dispuestos a que su estado
asumiera el pago de 3.700 millones de euros a la banca privada del
Reino Unido y Holanda. El gobierno islandés, que defendía el pago, se
quedó muy abrumado y dijo que entonces el país no podría acceder a los
mercados financieros. Sin embargo no hubo ningún problema para colocar
en el mercado bonos a cinco años. Su precio se estableció a un tipo
del 4,875% (Público, 11-6-2011). Lo curioso es que otros gobiernos más
disciplinados con el mercado deberán pagar un interés mayor para que
los inversores se interesen por sus bonos y los compren. Los bonos
irlandeses se pagan al 15% y los griegos al 25%. Hasta el estado
español deberá pagar más interés que el islandés para que los
inversores se los queden, el 5,6%. De modo que ni los mercados te
premian cuando eres servil.

Esta entrada ha sido publicada en Documentación, Economía, Política y etiquetada como , . Guarda el enlace permanente.